
Introducción:
Opinar acerca de medios masivos de comunicación, es hablar de cómo estos influyen en la educación, pues en esta sociedad, estos medios son dirigidos a niños y jóvenes en el mayor porcentaje y son la principal fuente de cultura.
Los medios de comunicación no sólo intervienen en la educación, sino tanbien en sus gustos, pensamientos (política, religión, ético, etc.), tendencias (en toda clase de público), etc.
Ahora, beneficia o perjudica a nuestra cultura, a continuación presentaremos nuestro punto de vista, en el cual plantearemos propuestas y usted mismo decidirá en que parte se encuentra, ya que estos medios no son totalmente dañinos, por el contrario en ocasiones son adecuados.
Es por ello, que los comunicadores: periodistas, productores, locutores, etc. Tienen que dar una educación adecuada en especial a los que nos representaran en un futuro. La televisión, radio, Internet, prensa tienen que brindar no sólo entretenimiento y ocio, mas bien educación, cultura y valores.
Opinar acerca de medios masivos de comunicación, es hablar de cómo estos influyen en la educación, pues en esta sociedad, estos medios son dirigidos a niños y jóvenes en el mayor porcentaje y son la principal fuente de cultura.
Los medios de comunicación no sólo intervienen en la educación, sino tanbien en sus gustos, pensamientos (política, religión, ético, etc.), tendencias (en toda clase de público), etc.
Ahora, beneficia o perjudica a nuestra cultura, a continuación presentaremos nuestro punto de vista, en el cual plantearemos propuestas y usted mismo decidirá en que parte se encuentra, ya que estos medios no son totalmente dañinos, por el contrario en ocasiones son adecuados.
Es por ello, que los comunicadores: periodistas, productores, locutores, etc. Tienen que dar una educación adecuada en especial a los que nos representaran en un futuro. La televisión, radio, Internet, prensa tienen que brindar no sólo entretenimiento y ocio, mas bien educación, cultura y valores.

“Lo blanco y lo negro”
En la actualidad es posible obtener grandes cantidades de información y noticias con gran rapidez sin importar el momento, ni el lugar en que surgieron. Algunas veces nos son de mucha ayuda pero otras nos perjudican.
Se ha manchado a los medios de comunicación desde su surgimiento, colocándolos desde una posición marginal en sus contenidos por intereses particulares. Estos medios van acompañando la vida de cada mortal, por ejemplo: la televisión, emite noticias, sucesos de gran importancia, programas culturales (algunos); la radio, nos brinda entretenimiento, en ocasiones propician la motivación de los estudiantes hacia los valores artísticos de la música nacional, da a conocer la realidad de su entorno por medio de las noticias; la prensa por su parte nos presenta noticias locales, regionales e internacionales con datos más específicos; el Internet nos empapa de información (varias fuentes) y es una mixtura de radio, televisión y prensa.
Como vemos los medios masivos poseen gran acogida de los receptores pero si tienen estas ventajas porque aún tenemos bajo nivel educativo: no hay hábito de lectura, preferencia por el ocio, mala enseñanza, uso inadecuado de términos y significados, etc. Cuál es la principal causa de este problema, sólo nos queda preguntar a los medios masivos.
Así como mencionamos las ventajas, también daremos a conocer las desventajas, por ejemplo: la televisión, emite programas no educativos (farándula, novelas, talk shows, etc.); la radio llama la atención con programas no educativos e incentiva el ocio; la prensa, son sólo algunos realmente formales o serios y los otros llamados: “periódicos chichas”, que tiene por objetivo llamar la atención del público sea como sea emitiendo “noticias” de farándula, chismes, portadas y publicidad con fotos eróticas, utilizando un lenguaje vulgar y común.
El Internet es un medio de comunicación libre, donde puedes colgar la información de cualquier individuo desee, sin importar si daña o no la integridad de otras personas, por ejemplo: la pornografía, violencia explícita, terrorismo, etc. Que pueden afectar especialmente a los menores. El uso de este medio en exceso provoca problemas de salud mental (ludópatas), dependencia y vicio.
En pocas palabras, las tecnologías de la información como el Internet y la televisión comienzan a actuar y a permear en el individuo incluso antes de que éste comience a hablar y a leer; Por ejemplo, los niños no tienen poder discriminatorio y absorben todo lo que ven, sin darse cuenta si es dañino o no (Homo videns, Sartori).
Aparentemente, las tecnologías de la información se encuentran bajo el control del ser humano; pero la verdad es que lo han sobrepasado desde hace mucho, creciendo indiscriminadamente en todas direcciones. A todo esto, el único que puede frenar u darle un uso adecuado es el hombre mismo.
Con todo esto podemos mencionar que los medios masivos de comunicación en nuestra sociedad, brindan una gradual influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas, hábitos y costumbres.
En la actualidad es posible obtener grandes cantidades de información (datos) y noticias (hechos) con rapidez sin importar si surgen del pasado o del presente. Es así, que la sociedad en su conjunto evoluciona hacia otras formas de aprender y la educación se colapsa, perdiendo el potencial que por mucho tiempo le fue reconocido por la sociedad.
Si se concede razón a la afirmación de que el entorno educativo no sólo se circunscribe a la escuela, se podrá estar en posibilidad de concebir el debido mérito a los medios de comunicación masiva, como agentes de educación.
Tanto la educación formal con objetivos, métodos pedagógicos definidos, como la informal sin una jerarquía normada en grados académicos y en donde el individuo asume su propia responsabilidad en el aprendizaje, educan al hombre.
Al ser tan amplia la educación informal que se trasmite a través de los medios de comunicación, se dificulta su entendimiento y estudio, pero no por desconocerse su mediación debe ignorarse su valor educativo que rebasa con mucho a los sistemas escolarizados.
En la realidad educativa se necesita un cambio de mentalidad que imponga entre los educadores en particular y los interlocutores de la comunidad educativa en general (autoridades, padres de familia y alumnos) una visión amplia sobre las distintas alternativas que proporcionan los medios masivos de comunicación para el enriquecimiento cultural de los alumnos.
Por tanto se deberá, aprovechar y utilizar cada vez más las nuevas tecnologías de comunicación como lo son la radio, la televisión y multimedia ya disponibles de manera innovadora y evitar hacer un uso meramente tradicional de estos instrumentos.
Para valorar los efectos de los medios masivos, basta solo con ser realista. Nos guste o no los medios influyen más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades en especial de los niños, construyen la agenda de los temas sobre los que discutimos a diario, y hasta han cambiado las formas de gobernar y hacer política. También podemos recalcar que los medios masivos de comunicación se han vuelto más gravitantes en nuestra formación cultural, de tal manera que nos relacionamos de otra forma con el mundo y con nuestros semejantes.
Por ejemplo en esta época, nos resulta intolerable un mundo sin televisión, Internet, radio, prensa, sin embargo un siglo atrás, con excepción de personas devotas de periódicos y libros, nuestros ancestros podían vivir con mayor facilidad y comodidad sin los medios masivos.
De esa forma se pone de evidencia cuanto mayor es hoy el peso de los medios masivos. Aún si se acepta que esa inundación comunicacional enriquece la cultura de los receptores, surgen reproches de variada índole.
Por ejemplo la seducción de los medios electrónicos, con su facilidad de adopción, la magia de la pequeña pantalla de la computadora o del televisor, generan un distanciamiento de otras experiencias comunicacionales que exigen diversas formas de atención y una capacidad de reflexión que ofrecen los nuevos medios.
Es indudable que la educación formal tiene en esos medios a un poderoso auxiliar. Pero junto con esas posibilidades, los nuevos instrumentos apartan a los jóvenes de otros procedimientos formativos, la serenidad de la lectura por ejemplo, al tiempo que produce una riesgosa simplificación del lenguaje, produce una tendencia a confundir información con conocimiento. Por otro lado las inquietudes, una de las más clásicas sin duda, es la que acusa a los medios, en particular a la televisión y los juegos electrónicos por su constante exhibición de conductas agresivas, especialmente en los jóvenes.
Conclusiones:
Con todo lo dicho anteriormente se puede concluir que:
· Los medios masivos de comunicación contribuyen en gran parte a fijar las maneras de pensamiento de la sociedad; determinan en gran medida ideas, hábitos y costumbres. Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet, TV Cable, radio, prensa y cine.
· Los medios de Comunicación no sólo se caracterizan por informar y entretener sino también por influir en el mayor de los casos en niños y jóvenes.
· La educación depende de la cultura que cada persona ha adquirido durante todo su proceso de formación, creando así un poder discriminatorio ante cualquier problema y situación.
· El gobierno y los mismos dueños de canales, programas, de medios de comunicación deben hacer algo por la educación, cultura y valores que estos emiten.
· Cada ciudadano tiene el derecho de exigir y elegir lo que más le convenga.
Anexos
*George Steiner, Errata. El examen de una vida. Siruela, Madrid, 1997, pág. 147.
*http://alternativabc.blogspot.com/2007/02/medios-masivos-y-educacion.html Rocío Del Río
*CAFEIRO, Mercedes, Roberto Marafioti. 1997. Atracción Mediática. Editorial Biblos, UNESCO, Argentina. Páginas 387.
*García Duarte, Nohemy. "Educación Mediática" el potencial pedagógico de las nuevas tecnologías de la comunicación, colección México 2000, UPN, marzo del 2000
*Televisión Digital: cambio tecnológico o tecnología para el cambio//Gerardo Arias Carbajal (Perú)/ revista de la federación latinoamericana de facultades de comunicación social.
*Homo videns de Giovanni Sartori.
*http://www.uhu.es/62024/factoria/2006_2007/edu_musical/materiales/6-radio_y_e_musucal.pdf
* http://ricoveri.ve.tripod.com/ricoverimarketing2/id88.html
*pensar iberoamericana, revista de cultura, número5, enero – abril de l 2004/ cultura y medios masivos, Antonio mercader
No hay comentarios:
Publicar un comentario